NOMENCLATURA BÁSICA

EL CASCO . 2 - LAS CUBIERTAS

 

 

 

Se entiende por CUBIERTA cada uno de los suelos, entablados o pisos de un navío situados a diferentes alturas y que se sujetan a los costados del buque apoyados sobre los baos.

 

La cubierta principal en un navío es la más elevada del mismo, corriendo de proa a popa y de babor a estribor. Al final de esta sección se estudiará con más detalle esta cubierta.

Conviene aquí señalar al vocablo puente como sinónimo de cubierta. Los navíos de línea tenían al menos dos “pisos” de cañones, es decir, dos cubiertas completamente artilladas.

 

A las cubiertas artilladas nos referiremos como puentes, reservando el término cubierta a la cubierta principal.

 

Precisamente es así como define el término el diccionario de la Real Academia Española:

 

PUENTE

14. m. Mar. Cada una de las cubiertas que llevan batería en los buques de guerra.

 

En los navíos los puentes o baterías se enumeraban en sentido ascendente desde la línea de flotación. De abajo hacia arriba.

 

La cavidad más baja de la nave servía para colocar el lastre, normalmente compuesto de piedras y cañones viejos. Era un lugar inmundo donde se filtraban aguas y habitaban las ratas.

Sección del navío británico HMS Victory, de tres puentes y 100 cañones. La sección del navío está expuesta sobre los planos del mismo, para dar mayor realismo a la maqueta. La denominaciones escritas a la izquierda han sido insertadas por mí.


 

 

 

 

 

Para detallar los diferentes pisos del navío que vamos a ver a continuación he usado un plano del navío Bahama conservado en el Museo Naval de Madrid,  sobre el cual he marcado los diferentes pisos. Este navío español, botado en La Habana en 1780,  tenía dos puentes y 74 cañones.

 

 

 

 

 ______________________           TOLDILLA           ______________________


Es una pequeña cubierta elevada desde el palo mesana al coronamiento de popa. El lugar más expuesto en combate. Aquí se izaba la bandera. Podía contar con cajones para utensilios, faroles y banderas. A veces también existían en el centro pequeños camarotes para pilotos. Iba artillada con obuses o pequeñas piezas de artilleria como pedreros y falconetes.



Dos imágenes de la toldilla en diferentes maquetas. CENTRO, toldilla de la maqueta (en construcción) del navío Santísima Trinidad. Al fondo en ambos lados se observan espacios para guardar utensilios, faroles y banderas (blog de Curro). DERECHA, vista parcial de una maqueta donde se pueden ver, entre otros detalles,  el mástil para la bandera, el farol, y la artillería de tres falconetes por banda (blog Hobbyarte).


 

 

 

 

 

 ______________________           CUBIERTA           ______________________


Cubierta desde la que se gobierna el buque. Su zona trasera es el alcázar, siendo el castillo la delantera. En popa, techada por la toldilla, están los camarotes del capitán y oficiales de máximo rango. Aquí está la rueda del timón y la bitácora. Esta cubierta se artillaba con obuses y con los cañones menos potentes, normalmente de 8 libras.


DERECHA, sala del consejo, tras la que hay una balconada llamada galería, y vista general de la cubierta de un navío (maqueta en construcción).


El espacio hueco en la cubierta, llamado COMBÉS, daba luz y ventilación a pisos inferiores y era el lugar donde se estibaban las lanchas.


 

 

 

 

 ______________________           SEGUNDA BATERÍA           ______________________


El segundo puente se artillaba completamente con cañones de calibre medio, normalmente de 18 libras. En el centro de esta cubierta se habilitaban algunas dependencias, como armarios y cajones de utensilios, un horno o pequeños camarotes para oficiales (en popa). En el suelo se ponían enjaretados con el fin de dar luz y ventilación a los pisos más bajos.


DERECHA: podemos observar, hacia popa, pequeñas dependencias, normalmente desmontables y formadas por mamparos de madera, dado que en caso de combate las cubiertas debían estar despejadas, sin estorbos, para no dificultar los movimientos de la marinería. Los cañones de babor están dispuestos para el disparo. Otros detalles son los enjaretados y las escotillas escaleras para bajar a pisos inferiores.

Plano de la 2ª batería del navío Montañés.

Museo Naval de Madrid.


 

 

 

 

 ______________________           PRIMERA BATERÍA           ______________________


El primer puente portaba los cañones más potentes, normalmente de 24 o 36 libras. Como en la segunda batería, en esta primera podían habilitarse algunas dependencias como camarotes para los capellanes o cajones para utensilios. Algunos enjaretados daban luz y ventilación a los pisos inferiores que quedaban por debajo de la línea de flotación.


Batería del navío HMS Victory, exhibido en Portsmouth, Gran Bretaña. Los bancos que se ven a la derecha en primer término servían de  asientos y mesas de la tripulación para comer.

 

La luminosidad es irreal: se debe a que hay focos para las visitas. En la realidad, aquí llegaba la luz que bregaba por entrar por las portas de los cañones cuando estaban abiertas, la escasa que atravesaba los enjaretados, la que podía proporcionar el débil farol y la que llegaba de refilón por el combés. La ventilación también era escasa y el ambiente a veces axfisiante, sobre todo cuando la pólvora del disparo de los cañones formaba una gran humareda.


Una idea más realista de la oscuridad y falta de ventilación de estas baterías nos la proporciona la imagen de la derecha: se trata del interior de la primera batería de la maqueta de un navío, obra del maquetista Fernando González Ruiz. La débil luz de los faroles apenas ilumina, hay un ambiente algo fantasmagórico, siniestro. Las portas de los cañones suman luz y ventilación si están abiertas, pero en la primera batería no siempre pueden abrirse las portas debido al oleaje o las tormentas

 

Este ambiente no apto para claustrofóbicos se multiplica en las cubiertas existentes bajo la línea de flotación que, al no tener portas de cañones, dependen para la ventilación únicamente de los enjaretados superiores.


 

 

 

 

 ______________________           SOLLADO           ______________________


El sollado, al igual que la bodega, era uno de los pisos más protegidos de los balazos enemigos en caso de combate dado que se encuentra por debajo de la línea de flotación. Aquí se encuentran diversos pañoles. Al sollado se bajaba a los heridos en combate y era el lugar donde hacía su trabajo el cirujano.


DERECHA: en el sollado se ven claramente diversos compartimentos. Se trata de los pañoles. Un PAÑOL era una dependencia para variados usos y para guardar toda clase de utensilios y víveres Así, los había del contramaestre, del carpintero, despensa, de velas, del calafate, para el pan, etc. También podía haber pañol para encartuchar pólvora.

Sollado del Montañés. Plano del Museo Naval de Madrid.


 

 

 

 

 ______________________           BODEGA           ______________________


Zona de carga del navío, almacén de grandes toneles para aguada, vino, carne, tocino y queso. Hay depósitos de leña y sitios para encartuchar. El pañol de barriles de pólvora es la SANTABÁRBARA, cuyas paredes a veces son de ladrillo. Cuando el buque transportaba civiles, la bodega era el lugar donde guardar baules y demás pertenencias.


CENTRO, interior de una bodega, gran zona de carga del navío y lugar muy oscuro y lóbrego.

 

DERECHA,  vista parcial de una maqueta donde se aprecian los diferentes pisos del navío. El sollado y la bodega quedan por debajo de la línea de flotación. Se deja ver una lancha estibada en el combés.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Detalles de la cubierta principal

 

 

Terminamos el estudio del casco con dos planos del navío Montañés que se conservan en el Museo Naval de Madrid.

 

La primera de ellas es el navío a vista de pájaro :

Navío Montañés, de dos puentes y 74 cañones, botado en El Ferrol en 1794. Diseño de Julián Martín de Retamosa.

Esta segunda imagen es una sección horizontal de la toldilla y de la cubierta, donde he señalado algunas partes de una y otra. Es imprescindible pulsar en la imagen para aumentarla y poder ver el plano con detalle.

Algunas de las denominaciones insertadas en el plano del Montañés ya se han explicado anteriormente a lo largo del estudio del casco. Terminaremos aquí con nuevas definiciones y, finalmente, veremos detalles en imágenes de diferentes maquetas.

 

ALCÁZAR : espacio comprendido entre el palo mayor y la toldilla. Si no hay toldilla, hasta la popa. El alcázar es el lugar donde habitualmente están el capitán y los más altos oficiales durante los combates.

 

CASTILLO : zona de la cubierta principal normalmente comprendida entre el combés y la proa. Llamar castillo a esta zona es una herencia de las denominaciones en los antiguos buques medievales donde la zona delantera tenía una elevación sobre la cubierta y, a veces, sus parapetos presentaban aspecto de almenas de castillos.

 

PASAMANOS : espacio estrecho junto a la borda que une el alcázar con el castillo.

 

GALERÍA : balcones de popa del navío, rematados con los llamados jardines.

 

MASCARÓN : escultura de madera colocada como adorno en el tajamar por debajo del bauprés.

 

CAMPANA : todos sabemos que una campana es un instrumento metálico sonoro en forma de copa invertida, cuyo sonido se emite al ser golpeada por un martillo o pieza similar, pero ... ¿qué hace una campana en un barco?  Pues la campana, normalmente de bronce, es un símbolo del navío, que lleva su nombre, y además es un elemento de la vida marinera a bordo, porque es usada para diversas funciones, como llamar a la marinería a cubierta a escuchar una arenga del capitan, o para dar órdenes y señales de maniobra con sus repiques, por ejemplo en la niebla, o para avisar de la aparición cercana de un navío enemigo, o para hacer honores militares.

 

PESCANTE : especie de grua usada para izar y arriar botes o pesos. Hay pescantes a babor y estribor.

 

SERVIOLA : pescante muy robusto que sirve para izar, arriar y trincar (sujetar fuertemente) el ancla.

 

BEQUE : retrete.

 

CABRESTANTE : aparato destinado a cobrar cabos o maromas (tirar y recoger cuerdas) en faenas de fuerza como levar anclas, izar botes o mover grandes pesos. El cabrestante es un torno de eje vertical, es decir, una especie de rodillo giratorio; el giro se produce por la fuerza aplicada a unas barras: el cabo que se cobra se va enrollando en el torno, provocando el movimiento de la carga sujeta al extremo de dicho cabo.

 

BITÁCORA : con este vocablo podemos referirnos a dos cosas. La primera, el libro (cuaderno de bitácora) donde se anotan todas las incidencias de la navegación (rumbos, maniobras, singladuras, cambios climatológicos, etc.). La segunda,  pequeña estructura o armario fijado a la cubierta por delante de la rueda del timón en el que se instala el compás magnético, es decir, la brújula, también llamada aguja de marear.

 

MESA DE GUARNICIÓN : plataformas ubicadas a babor y estribor en las que se afirma el conjunto de obenques (cabos gruesos) que sujetan cada palo. Por eso hay mesas de guarnición del mesana, del mayor y del trinquete.

 

 

1

2

3

4

5

6


 

1.- Bitácora y rueda del timón. En esta maqueta aún no se ha colocado la toldilla, lo que nos permite ver la distribución de los camarotes de oficiales. El maquetista, Javier Escudero Cuervas-Mons, ha colocado para la foto una de las pequeñas piezas de artillería que irán en la borda de la toldilla.

 

2.- Combés, campana y cabrestante en una estupenda maqueta, aún en construcción, del navío San Juan Nepomuceno, obra del maquetista José Rodríguez. En el combés observamos las lanchas ya estibadas, una encima de otra, enjaretados a ambos lados y una escalera para bajar a la cubierta inferior. Al cabrestante del castillo de proa, que vemos tras la campana, se le colocarán posteriormente los brazos necesarios para efectuar los giros que enrollarán los cabos.

 

3.- Mascarón de proa, correctamente colocado en el tajamar y bajo el bauprés (palo inclinado de proa).  Se trata de una de las muchas maquetas que se han realizado del navío Santísima Trinidad. El mascarón, un león rampante, es el característico de dicho navío.

 

4.- Pasamanos y combés en una magnífica maqueta del navío Montañés, obra de Salvador Pallarés. Vemos en primer término, en el pasamanos y a lo largo de la borda, una especie de "barandilla" de doble malla; esta "barandilla" se denomina BATAYOLA y en ella se colocaban los coys (hamacas) enrollados. Así, encajados y apretados, formando una especie de colchón continuo, los coys ofrecían cierta protección contra la fusilería enemiga en caso de combate. Las lanchas aún no están estibadas, sino que están sostenidas aún por cabos, lo que nos permite ver bajo ellas el cabrestante del combés. Vemos también parte del palo mayor y del alcázar, con enjaretados en la cubierta, así como la mesa de guarnición de estribor del palo mayor.

 

5.- Vista general de la maqueta del navío Montañés, de Salvador Pallarés. Vemos el costado del navío pintado con los colores reglamentarios (bandas negras y amarillas). Podemos ver detalles como parte del palo trinquete, el castillo de proa, el cabrestante del castillo, los cañones o las mesas de guarnición de babor de los palos trinquete y mayor. También se observan anclas, una de ellas, la que está más a proa,  colocada en su lugar y suspendida de la serviola. Al fondo, el alcázar y parte de la toldilla.

 

6.- Otra vista general del navío Montañés, espléndida maqueta de Salvador Pallarés. Además de toda la cubierta, vemos casi completos los tres palos y en el costado de babor observamos las correspondientes mesas de guarnición. En la toldilla, en el centro de la misma, una pequeña construcción que alberga camarotes de pilotos. En popa, galería y jardines. La bandera es la reglamentaria en la época del navío: se trata de la bandera de la Real Armada cuando todavía no era la bandera de España (al respecto, se puede consultar El pabellón de la Armada, en esta misma página web).

 


 

Escribir comentario

Comentarios: 10
  • #1

    Juicer Review (viernes, 26 abril 2013 00:12)

    I shared this on Facebook! My friends will really want it!

  • #2

    Ritxar Perez Santos (jueves, 22 septiembre 2016 12:47)

    hola, quiero comprar barco navio las cubiertas

  • #3

    Azu (viernes, 23 junio 2017 12:27)

    La detallada explicación, las numerosas imágenes y ejemplos hacen de esta entrada algo muy enriquecedor para el lector curioso. Saludos

  • #4

    Jorge (lunes, 18 junio 2018 22:39)

    Este sitio es de lo mejor que he visitado, no me canso de recomendarlo. Felicitaciones, gran trabajo.

  • #5

    Patricia (jueves, 27 febrero 2020 15:14)

    Muchísimas gracias. Estoy leyendo la saga de Richard Bolitho, del autor Alexander Kent, y quería conocer más en detalle las partes de un buque. Me encanta la novela histórica y esta página me ha sido más que útil. Gracias una vez mas.

  • #6

    Michelle M. (lunes, 25 enero 2021 07:32)

    No saben lo útil que me ha sido esta información, me sorprende lo difícil que me ha resultado hallar este tipo de cosas en internet, uno aquí pensando que todo se podía encontrar fácilmente en la web y resulta que no es hasta que a uno le interesa la historia naval antigua que se da cuenta de que ese no siempre es el caso.

  • #7

    maikel (jueves, 28 enero 2021 16:12)

    sencillamente, genial, muy buen trabajo

  • #8

    Hugo Fernan Pinilla (miércoles, 16 junio 2021 04:08)

    Excelente ,muy linda narración.

  • #9

    M Luiss (martes, 10 agosto 2021 23:47)

    Muchas gracias por la detallada explicación y las imágenes de apoyo. Necesitaba ayuda para leer un libro respecto a la batalla de Trafalgar. Difícil encontrar una página tan buena como está. Enhorabuena !

  • #10

    María (domingo, 25 febrero 2024 22:34)

    Muchas gracias. Gran trabajo, las detalladas y claras explicaciones, junto con las imágenes aportadas, me están siendo de gran ayuda en mi lectura de "Trafalgar". Además me ha despertado mayor interés acerca de los barcos y ganas de visitar el museo naval. Felicitaciones

ENTRADA MÁS RECIENTE :

TABLA DE CONTENIDOS

INICIO

Bienvenidos

LA GUERRA DEL ASIENTO

ÍNDICE

( Esta sección contiene

20 capítulos y una

tabla cronológica )

ENTRADAS MÁS POPULARES :

1 - Casco. Partes y estructura

2 - Aparejo. Velas

3 - El pabellón de la Armada

 

EL AUTOR

PARA CONTACTAR

 

HISTORIA NAVAL

MEMORIA SECULAR ESPAÑOLA

 

RECOMENDAR

O SEGUIR EN : 



 

 

¿TE GUSTA ESTA WEB? 

VÓTALA Y ME AYUDARÁS

 A IMPULSARLA 

 

Pulsa aquí

 

 

 

 

RELOJ Y CALENDARIO

 

CONSULTA EL DICCIONARIO :

 

         CONTADOR DE VISITAS

Web Analytics